Acerca del Fondo PROEQUIDAD
En los últimos 30 años, la participación de las mujeres en los
ámbitos económico, político, social y cultural se ha incrementado
de manera significativa. Sin lugar a dudas, ha contribuido a ello
la participación de mujeres y hombres a través de organismos
sociales, cuyo grado de importancia e influencia es cada vez mayor,
constituyendo uno de los pilares en el desarrollo del
país.
El Instituto Nacional de las Mujeres reconoce en su fundamento
legal la necesidad de promover acciones tendientes a mejorar las
condiciones de vida de la población femenina, con el propósito de
erradicar toda forma de discriminación hacia las mujeres, así como
procurar la igualdad de condiciones y de trato entre los géneros,
en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil.
Con este propósito, y ante el desafío de diseñar e instrumentar
políticas públicas en las que participen las instancias
gubernamentales y civiles, el Inmujeres instrumentó en el año 2002
el proyecto Fondo Proequidad Primera Emisión, cuyo objetivo es
otorgar financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil, a
fin de favorecer el desarrollo de diversos proyectos cuyo propósito
es mejorar las condiciones de vida de la población
femenina.
La primera emisión del Fondo Proequidad se caracterizó por una
importante afluencia de organizaciones, quienes respondieron
presentando sus proyectos. Se registraron un total de 183 proyectos
y se otorgó financiamiento a 36 organizaciones que resultaron
ganadoras. Durante esa emisión, se ponderaron como prioridad los
nueve temas del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades
y no Discriminación Contra las Mujeres (PROEQUIDAD), sumándose el
tema de la problemática de las mujeres en Ciudad
Juárez.
Las organizaciones y proyectos ganadores centraron su actividad en
la atención a problemas relacionados con la migración, educación,
salud reproductiva y sexual, derechos humanos, adultos mayores,
prevención de la violencia y orientación en materia de fomento
productivo.
La disposición e interés mostrado por los organismos de la sociedad
civil, la calidad e innovación de los proyectos y la necesidad de
favorecer a un mayor número de mujeres mexicanas, motivaron en el
Inmujeres y los órganos que coadyuvan con este Instituto a proponer
ante la Junta de Gobierno la posibilidad de continuar con este
esfuerzo a través del Fondo Proequidad en una segunda emisión,
propuesta que fue aceptada y suscitó la necesidad de diseñar e
instrumentar los mecanismos necesarios para atender y dar
seguimiento a este importante proyecto.
El Instituto Nacional de las Mujeres, con fundamento en la Ley que
lo reglamenta y en el marco del PROEQUIDAD, dio a conocer el día 8
de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de
la Mujer, el proyecto Fondo Proequidad Segunda Emisión, convocando
a las organizaciones de la sociedad civil, las empresas sociales y
los organismos sociales, a presentar proyectos que promovieron el
mejoramiento de las condiciones sociales, políticas, económicas y
culturales de las mujeres en los distintos ámbitos de la
sociedad.
En el marco de las actividades consideradas como prioritarias por
el Inmujeres, se estableció en la Convocatoria apoyar el desarrollo
de cuatro temas fundamentales: trabajo doméstico, violencia
doméstica, mujeres en el ámbito rural y la problemática de las
mujeres en Ciudad Juárez.
Durante el proceso de recepción y registro de proyectos, que
concluyera el pasado 8 de mayo, se registraron un total de 145
proyectos. La evaluación y dictamen de cada uno de los proyectos
estuvo bajo la responsabilidad de un Comité Dictaminador, integrado
por destacadas académicas, así como funcionarias y funcionarios
públicos expertos en los temas especificados en la
Convocatoria.
Si bien esta fue una tarea difícil, dio como fruto la selección de
40 proyectos, cuyas temáticas tuvieron como finalidad mejorar las
condiciones de vida de las mujeres, en el trabajo, el hogar, la
sociedad y el espacio público.
Diverso es, pues, el abanico de propuestas y problemas a
solucionar, que abarcan desde mujeres con capacidades especiales,
el desarrollo de proyectos productivos, la capacitación, el
mejoramiento de las condiciones de nuestro planeta, el otorgamiento
de asesoría legal a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, la
atención a las trabajadoras del hogar, y la posibilidad de
coadyuvar en los diversos programas que permitan erradicar la
situación de violencia que vive la población femenina de Ciudad
Juárez, éstos son sólo algunos ejemplos de los 40 que se han
atendiendo.
La demanda e interés mostrado por las organizaciones, así como la
necesidad de favorecer a un mayor número de mexicanas, dieron como
resultado la publicación de la Convocatoria correspondiente a la
Tercera Emisión del Fondo Proequidad, en esta ocasión se
contemplaron como temas prioritarios de atención: violencia contra
las mujeres, las mujeres en el ámbito rural y mujer indígena,
adultas mayores, mujeres, niñas y niños con discapacidad, y el
fortalecimiento de liderazgos políticos femeninos para impulsar el
acceso de las mujeres a espacios de toma de decisión.
Para esta emisión, se recibieron un total de 236 proyectos, de 26
entidades federativas, los cuales fueron evaluados por el Comité
Dictaminador, dictaminando 33 proyectos acreedores al
financiamiento, que beneficiarían a mujeres, niñas y niños de 16
estados.
Durante las tres emisiones del Fondo Proequidad, el Inmujeres ha
registrado más de 550 proyectos, otorgado financiamiento a un total
de 109 organizaciones de 23 entidades federativas, beneficiando a
más de 500 mil mujeres.
El compromiso del Inmujeres no se limita al otorgamiento de un
recurso financiero, sino que va más allá, siendo propósito
fundamental coadyuvar para que estos proyectos se difundan, se
promuevan y sirvan de ejemplo para el desarrollo de nuevos
programas que beneficien a un número mayor de mujeres en todo el
territorio nacional.
Emisiones
Fondo PROEQUIDAD Novena Emisión
• Dictamen
Fondo PROEQUIDAD Octava Emisión
• Dictamen
Fondo PROEQUIDAD Séptima Emisión
• Convocatoria
• Bases Reguladoras
• Documentos Auxiliares para la Elaboración de
Proyectos
· Guía básica de conceptos
· Elaboración de proyectos de desarrollo social con
perspectiva de género
· Glosario de términos básicos de
género
· ABC de Género
· Marcos Lógicos
• [descargar todos los documentos anteriores en un
sólo archivo]
Nota Informativa
De conformidad con la Ley Federal de Fomento a las Actividades
Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2004, y con
fundamento en el artículo 3 de dicho ordenamiento legal, se
establece que “Podrán acogerse y disfrutar de los apoyos y
estímulos que establece esta ley, todas las agrupaciones u
organizaciones mexicanas que, estando legalmente constituidas,
realicen alguna o algunas de las actividades a que se refiere el
artículo 5 de la presente ley y no persigan fines de lucro ni de
proselitismo partidista, político-electoral o
religioso…”
Para ser susceptibles de recibir los apoyos y estímulos
establecidos en la Convocatoria correspondiente a la Cuarta Emisión
del Fondo Proequidad, las organizaciones deberán estar inscritas en
el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en
los casos así señalados en la citada Ley.
El trámite del Registro Federal de las Organizaciones se realiza en
las instalaciones del INDESOL, ubicado en 2ª Cerrada de Belisario
Domínguez no. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, C.P. 04100, México,
D.F. Para mayor información sobre dicho registro, consultar las
páginas:
• www.corresponsabilidad.gob.mx
• registro_osc@sedesol.gob.mx